Your address will show here +12 34 56 78

¿NOS hemos preguntado alguna vez por qué aumenta cada año nuestra factura de la luz? ¿Somos conscientes de que, a pesar de la crisis, pagamos cada vez más por los recibos de las eléctricas? ¿Y por qué suelen aumentar en fechas navideñas y en los meses donde las temperaturas son más bajas? La luz, el gas, los carburantes… Sin hacer ruido, las compañías del sector energético se han convertido en uno de los colectivos más poderosos de nuestro país. De tal manera que “obligan” a que las legislaciones se acoplen a su modelo de negocio. Suele ser en estos días cuando las tarifas aumentan por encima del resto de productos. Su objetivo es claro: que los máximos ejecutivos de las grandes empresas del sector tengan voz en las comisiones y subcomisiones del Congreso de los Diputados a la hora de tomar decisiones en materia energética.

La campaña de las energéticas es indefinida hasta que sus expectativas se ven satisfechas en los últimos meses de cada año. En la última, el pasado 9 de diciembre, han participado el consejero delegado de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, el consejero delegado de Gas NaturalUnión Fenosa, Rafael Villaseca, y José Donoso, presidente de la Asociación Empresarial Eólica. Aunque también son partícipes la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y, cómo no, el Ministerio de Industria y el propio Gobierno. El interés no es otro que el de acoplar a las legislaciones su propios modelos de negocio acordes a la propia situación económica por la que se esté atravesando. En esta última subcomisión en el congreso, se pretendía “estudiar el diseño de la estrategia energética española para los próximos 30 años, en la que se analizará el papel  de las diversas fuentes, incluyendo la nuclear, en el modelo aplicable a España”.

 

Su misión va encaminada en materia de legislación a través de campañas de actuación. Las eléctricas influyen en la toma de decisiones del Gobierno a través de reuniones intermitentes con los grupos parlamentarios y mediante la presentación de estudios propios que, habitualmente, tienen gran repercusión en los medios. Sin embargo, sus campañas tienen un tono un tanto oscuro. Apenas se hacen públicas sus movilizaciones ya que son éstas son las principales empresas de las que se alimentan los medios por el pago de publicidad.

 

Píldoras en los medios y cuyo protagonista es Industria durante los últimos cuatro meses del año: de este modo es por el que se da a conocer el aumento de las tarifas de la luz, acto que se inaugura a principios del nuevo año. Van avisando, poco a poco, a los consumidores de la propuesta de aumento, de lo que se está preparando entorno al sector. El mensaje que se da a la opinión pública no es directo: “Industria prevé”, “Industria estudia”, “Industria propone”… Todos en positivo para preparar a la sociedad sin alarmar. El resultado es obvio: cada año aumenta la factura de la electricidad. El Gobierno cede por dos motivos: (i) el sector energético es uno de los motores de nuestra economía y cuyos principales accionistas son tanto empresas públicas como privadas de origen extranjero; y (ii) el grado de dependencia energética en España se eleva al 80%.

Y es que, a más de uno se le pone el pelo de punta cuando cada año debemos pagar más por la factura de la luz…

 

Enlaces relacionados:

1.- Industria estima que la factura de la electricidad subirá en enero  entorno al 3%

2.- La CNE propone que la luz suba un 31% a partir de enero de 2009-12-13

3.- El Gobierno recoge las promesas sobre energía de hace un lustro

4.- El Gobierno prepara para enero una fuerte subida en el recibo de la luz

5.- Industria prepara una subida de la luz en torno al 7% para el mes de enero

6.-  Industria y Economía crean una comisión para acelerar el decreto de titularización  del déficit de tarifa

7.- Varias empresas energéticas comparecen hoy en una subcomisión del Congreso

6

El día de hoy, en que se cumple el octavo aniversario de la mayor tragedia en Estados Unidos, ha sido el elegido por el presidente de Venezuela para visitar España. Hugo Chávez se ha encontrado con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Seguidamente se ha reunido con el Rey Don Juan Carlos, con quien se ha atrevido a hacer alguna broma con respecto a su barba, una barba como la de “Fidel”. Y por último ha revolucionado la Gran Vía madrileña al visitar el gran templo de La Casa del Libro. Triplete absoluto con noticia: el mayor descubrimiento de gas en un bloque del Golfo de Venezuela.

En la famosa librería ha hablado con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y allí han conversado sobre la utilidad del enorme yacimiento de gas natural. Estando aún virgen el asunto, ya se traman, incluso, los beneficios del hallazgo entre Repsol y Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA, aunque Repsol tendrá que repartirlos con la empresa italiana ENI según contrato.

Concluyo con las palabras que Brufau ha hecho públicas en diálogo con Chávez:

.- “Hay que hacer mucho trabajo todavía, pero en dos o tres años ya podríamos tener las cosas mucho más claras. Pero es un yacimiento que da para mucho, podría dar incluso para un proyecto de GNL [Gas Natural Liquado]

Veremos si esta noticia le da un respiro al bolsillo de España que, últimamente, anda un poco escaso de ese sonido que hacen algunas monedillas cuando chocan y chocan en pos de un rumbo sin destino fijo…

2

De nuevo, el sector energético toma protagonismo en la vida de nuestros políticos. La alta  dependencia de España en energía, no pasa desapercibida para el Gobierno en estos momentos de crisis, donde el paro llama a las puertas del infierno y donde los bolsillos nos avisan de nuestra falta de bienestar para los próximos meses (o años, quién sabe…)

Tras la reunión que mantuvo ayer José Luis Rodríguez Zapatero con su homólogo, el presidente de la Federación Rusa, Dimitri Medvédez, se obtuvo un resultado. Plasmaron su rúbrica en dos acuerdos. Acuerdos entre las empresas energéticas españolas Gas Natural e Iberdrola y las de origen ruso, Gazprom e Inter Rao. Como era de esperar, la visita rusa no era en vana. A ella no faltó ninguno de los presidentes de sus empresas gasistas ni tampoco el viceprimer ministro de Energía ruso, Igor Seching. Como tampoco faltaron los presidentes de Repsol, Gas Natural e Iberdrola, ni el ministro de Insudria, Miguel Sebastián.

De cumbre energética pintan a la cita. Ahora, España, además de ser dependiente del gas de Argelia también será dependiente del gas de Rusia. Para el Gobierno español, esta asociación resulta satisfactoria mirando de frente y a la cara el actual panorama internacional. Según el ejecutivo: “Se logra mayor seguridad en el abastecimiento energético, más acceso a las reservas de Rusia y que las empresas españolas allí generen más empleo”. Eso esperan los ciudadanos de España, que este Gobierno no se olvide de los trabajadores y genere empleo…

5

POSTS ANTERIORESPágina 1 de 2NO HAY POSTS MÁS RECIENTES