Your address will show here +12 34 56 78

Publicado en BEZ el 26 de Enero de 2016

Creer que se puede alcanzar lo inalcanzable es empezar a romper barreras que se tejen con prejuicios, palabras que te venden sin valor alguno, prohibiciones en el marco de un querer ser y no poder porque te lo impida el vanidoso cuento de lo monetario frente a los sueños que se tiñen imborrables en los corazones de muchas personas. Creer que se puede es el primer paso para convencerse de que será posible. Pero… no todos los pasos suenan de la misma manera bajo el piso. Podemos escuchar tacones en la acera con ritmo, sin gracia y con prisa, zapatillas que cuelgan de un banco y rozan la arena, chanclas en el devenir de un barrio caluroso o la suela de tus pies desnudos trepando las rocas del Pacífico. Y, cada uno de esos pasos, marca la señal de una diferencia y posibilidad económica.

Se celebró el pasado año en octubre la Reunión anual del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en Lima, Perú. Y, en esos días, pudimos leer muchos titulares y hacer muchas lecturas de una situación que arrecia evidente. La recesión en Venezuela, el retroceso en Argentina, la caída de la economía en Brasil y la desaceleración en China riegan de incertidumbre el panorama internacional. Y a esto se suma, por ejemplo, una mayor preocupación en Brasil por tres factores principalmente: la incertidumbre política, la falta de confianza de los inversores y el deterioro político que sufre la actual presidenta, Dilma Rousseff. Además, en medio de esta tormenta, hay que añadir el grito que emite una parte de la sociedad en las redes sociales en Brasil. Grupos que nacen en pos de participar para influir. 2016 se presenta con más dudas que certezas.

Sin embargo, los tecnicismos macroeconómicos sobran cuando el foco lo ponen las personas, cuando sobra cualquier reunión que el común de las personas no sienta o perciba en sus vidas, en sus bolsillos, en sus día a día. Los datos y los números dejan de tener sentido y mueren cuando falta un plato de comida en alguna casa de cualquier país del mundo. No se confundan. El enemigo de Latinoamérica no es el precio petróleo. El gran enemigo de los países latinoamericanos –e incluyo a África en este punto- es la pobreza y la desigualdad. Porque si bien es cierto que la clase media ha aumentado, ahora está en riesgo, y los límites de la desigualdad se profundizan. Hay una fina línea entre la pobreza y la miseria. Y la miseria, sigue siendo, la gran tarea pendiente de los países en desarrollo. Aunque muchos países están apostando por políticas que impulsen la igualdad como principio, y la justicia social como motor, se necesita tiempo, mucho tiempo. Y que la cordura y la inteligencia pesen más que la ideología. Es necesario no cometer el error de imponer estrategias de reacción cuando ya es demasiado tarde… Prepararse no es una opción: es la decisión.

Las crisis de barro, paja y miseria, las de casas sin ventanas construidas bajo el lodo, las de puentes de madera a los lados de los ríos que unen comunidades indígenas y que son, al final, lo que todo lo aguantan, las de familias vendiendo fruta en las medianas de las calles más seguras de las ciudades mientras dejan aparcados a sus hijos de un año a un metro del hilo que forman los coches cuando pasan, las de niños de cuatro y cinco años limpiando botas a señores a los que les sobra el nombre y les falta decencia… Esas crisis, que solo es una, y es la nuestra, la de todos, vivamos donde vivamos, son las crisis que hay que afrontar.

En España y en Europa llevamos lidiando con una crisis casi 10 años. Una crisis injusta provocada por los intereses de unos pocos y alimentada por el egoísmo de quienes no sospechábamos que existían y, por consiguiente, de lo que hacían. Una crisis hija de los errores, más que de los aciertos. Una crisis bancaria a golpe de ladrillo que ha expulsado la dignidad de toda una sociedad. Una crisis que siguen peleando nuestros abuelos y nuestros padres, quiénes ya lo hicieran antaño para que nosotros, sus hijos, gozáramos de derechos y calidad de vida. Y que se ha llevado por delante la credibilidad, la confianza, los principios y los valores de lo bello y de lo humano. Los miles de kilómetros de distancia que separan los países en desarrollo de los países desarrollados subrayan los límites de la pobreza y la miseria.

¿De verdad no somos capaces de salir? ¿De verdad no somos capaces de ayudar a quiénes se quedan sin sus casas, pierden sus trabajos y no tienen qué darles de comer a sus hijos? ¿De verdad no somos capaces de mirar más allá de los intereses individuales para empezar a mirar por los intereses colectivos? ¿De verdad no somos capaces de ver la realidad de otras crisis que banalizan hasta la categoría de chiste la nuestra propia? ¿En qué momento, incluso, dejamos que nuestra propia libertad estuviese en crisis? Creer que se puede es el primer paso para convencerse de que será posible. Pero hay que querer para que esos pasos suenen al mismo ritmo, con la misma fuerza y circulen por el mismo camino. La solidaridad no es una opción, y tampoco es una decisión: se trata de humanidad. Nada es inalcanzable para el que sueña. Y querer es el primer paso que lo hará posible. En nuestro mundo faltan palabras llenas de ideas, y sobran ideas vacías de palabras.

0

EL Foro de Davos también se celebró en Madrid. Y estuvo organizado por la Global Shapers, la red de centros fundada y dirigida por jóvenes excepcionales cuyo objetivo es hacer una contribución a sus comunidades. El pasado viernes 23 de enero, y en el marco del foro, tuvo lugar un debate muy interesante titulado “Repensando la política: nuevos actores e instrumentos para profundizar la democracia”. Lo moderó Yolanda Román, Directora de Asuntos Públicos de InforPress. Y participaron Meritxell Batet, diputada socialista por Barcelona; Soledad Gallego-Díaz, periodista; Belén Barreiro, socióloga y Directora de MyWord;   David Cabo, fundador de Civio; y Rafa Rubio, consultor político. Una apreciación positiva es que hubo mucha participación femenina, algo que siempre es de agradecer ya que estos espacios suelen estar ocupados por hombres. Una mesa con la participación de cuatro mujeres no debe ser noticia, debe ser algo natural. Vamos hacia ello. Hay que seguir luchando por estos espacios. Las mujeres están. Y de sobra demuestran su capacidad. Al margen, creo que merecía la pena hacer una entrada y compartir reflexiones que allí se pusieron encima de la mesa no sólo por su utilidad, y por la calidad de las exposiciones, sino también por la capacidad de hacer pensar y entender cómo se está moviendo todo al margen de cámaras y escenarios políticos. Sencillamente se repensó la política desde distintos prismas y desde distintos puntos de vista.

 

«Estamos en un momento de frontera entre lo que fue y lo que será. Y lo que será no lo sabemos. La política tiene que ser distinta»

 

Meritxell comentó que existe más un malestar «con la política» que «en la política». Y tiende a pensar que la política tiene un problema de impotencia más que de prepotencia -aunque opino que la política tiene ambos problemas: impotencia y prepotencia-. «Estamos en un momento de frontera entre lo que fue y lo que será. Y lo que será no lo sabemos. La política tiene que ser distinta, y ser capaz de analizar los problemas de manera distinta», apuntó. Y resumió  su idea en tres premisas: i) Que hay que fortalecer la política porque la política es más necesaria que nunca, aunque tenga que ofrecer respuestas diferentes; ii) Que hay que construir una gobernanza global con legitimidad democrática; iii) Que el papel de la ciudadanía en la construcción de lo público es vital, pero esa participación de la ciudadanía en la política se tiene que dar de manera formada e informada.

 

«La sociedad empobrecida en el mundo digital es una bomba de relojería»

 

Debo decir que Belén fue muy elegante en su exposición, y estuvo muy acertada en sus conclusiones. «Los resultados de la democracia han sido peores de lo que se espera de una democracia», dijo. Y continuó: «El ciudadano está rompiendo con su sistema y siente que su sistema no está a la altura de sus expectativas». Y en este contexto, ¿qué han hecho los ciudadanos? En vez de resignarse y aceptar que su destino es horroroso, han decidido por primera vez tomar las riendas de su vida y busca dentro de la propia sociedad las soluciones que no encuentra fuera. Y punto. Tiene razón Belén cuando dice que hay una parte de los españoles que vuelve a vivir como en los años 60. Han vuelto atrás varias décadas pero… en un entorno que ahora es digital. En las redes sociales también está esa sociedad empobrecida, hija de la crisis. Las candidaturas ciudadanas y la cultura colaborativa no se daría si no existiese una ciudadanía digital, y una ciudadanía digital empobrecida. Y esto, dijo, desde el punto de vista de las élites es «peligrosísimo, peligrosísimo». «La sociedad empobrecida en el mundo digital es una bomba de relojería». Y añadió que otra bomba de relojería, además de la desigualdad y el empobrecimiento, es la corrupción: la gente quiere vivir de forma digna, aunque haya corrupción al margen de sus vidas; pero cuando vive de manera indigna y se entera de los casos de corrupción, sacude sus conciencias. Finalizó con una idea: «si tengo que poner una palabra a la solución sería empatía», porque la empatía va mucho más allá que del profundo entendimiento. Empatía también en la sociedad digital.

 

«La sostenibilidad de la democracia depende del prestigio de sus instituciones»

 

Soledad, siempre brillante en sus análisis políticos, afirmó que la crisis no es tanto una crisis política como una crisis de la democracia. Y «el control de los derechos escapa al propio control», dijo. Cuando se pide un impulso de participación ciudadana a través de las redes sociales se llega a la conclusión de que las instituciones no son capaces de afrontar la responsabilidad que tienen ni son capaces de poner soluciones a los problemas que existen. Una afirmación contundente para resumir la incapacidad de las instituciones y la profunda crisis institucional de nuestro país. Además opina que el «descrédito de las instituciones parte de la mala utilización que han hecho los partidos políticos de ellas». Añadió, además: la transparencia no va a cambiar la impotencia de la política. En las nuevas transformaciones hay que hacer reformas, dijo, pero la sociedad no quiere que se hagan reformas porque no quiere perder poder -una idea que es más que una evidencia a gritos, pero aún callada-. Y dos ideas finales: i) La sostenibilidad de la democracia depende del prestigio de sus instituciones; ii) Y hay que recuperar preguntas del pasado que ya no existen, o no nos hacemos en el presento: ¿qué es justo o qué no es justo? 

 

«Hay que respetar a las instituciones empezando porque cumplan las leyes que ellas mismas firman»

 

David dio información acerca de la labor que llevan a cabo en Civio y su palabra más repetida fue «transparencia». «No entendíamos por qué datos que son públicos en otros países en España no lo eran. E informaciones que dan en otros países, en España son secretos de Estado». Afirmó que es muy difícil tener información, o conseguirla, y confirma la escasez en los procesos de participación política: «una propuesta a veces no pasa más allá de la Mesa». David es de los que piensan que todo esto se puede arreglar, y que las leyes pueden cambiar, pero haciendo leyes que realmente se cumplan. La transparencia tiene límites, dijo, «es un requisito para luchar contra la corrupción pero no lo el único. También se necesitan mecanismos internos en las instituciones». Y una idea final: «Hay que respetar a las instituciones empezando porque cumplan las leyes que ellas mismas firman». 

 

«Hay que asumir el poder como ejercicio de contrapoder»

 

Rafa señaló que las instituciones están demostrando decepción pero no están sabiendo canalizar la decepción. Y él insiste en la capacidad que tienen las instituciones. Pone como ejemplo el caso de Bárcenas, donde cree que los comentarios y las opiniones de muchas personas son muy débiles y con escasa profundidad sencillamente porque desconocen el significado y los procesos de «la libertad provisional». Se pone en duda a las instituciones hasta en ese nivel, y eso le da un «miedo tremendo». Al final, los perjudicados, afirma, «somos nosotros mismos». Está convencido de que los canales de participación no responden  a las necesidades de los ciudadanos porque no se adaptan a los tiempos. «Hay que asumir el poder como ejercicio de contrapoder». Él opina que hay un discurso que versa que el poder está hecho para fastidiar a los ciudadanos, «pero no es así». Podrá haber diferentes problemas de diseño de la política, pero el poder, y las decisiones de poder, siempre han estado diseñadas para mejorar la vida de los ciudadanos. Y terminó: «Hay que separar la estética de la ética. A los ciudadanos no se les puede pedir más, pero a los cargos públicos sí se les puede pedir responsabilidades». 

 

 

 

0

Publicado en el Blog de El País, Mujeres (25 de noviembre de 2012)

Un día: 25 de noviembre. Un día para decir de nuevo ¡basta! Un día de nuevo para no esperar más detrás de una puerta sus pasos mientras a ella le late el corazón con fuerza, como queriendo escapar de esa caja que la oprime sin remedio. Pasos que se oyen más cercanos. Voces que resuenan con más fuerza. Gritos. Llanto. Preguntas que no tienen un porqué, ni un cómo, ni unpor dios cuándo empezó todo que ya no lo recuerdo…Una pérdida de identidad que nunca se supo cuando empezó. Ella ya no se conoce. Ninguna mujer maltratada se conoce cuando se mira el espejo. ¿Es amor o es costumbre? Es rabia, ella ya no es ella. Y el ya no es él. O siempre lo fue y no se quiso ver. Ceguera absoluta. ¿Amor? Aguantar… Aguantar ¿por qué? Hijos que no saben qué ocurre. Silencios que comienzan cuando una mano se levanta. Porque cuando una mano se levanta, se apaga una vida. Dolor. Impotencia. Rabia. Eres mujer. Pero mujer, ¿sabes…? No eres menos.

Un día: 25 de noviembre. Un día para que no se repitan más veces 43 casos oficiales de violencia de género, como ha ocurrido este año en nuestro país. Un día para que no se repitan las mismas muertes a lo largo de los últimos 10 años en España: hasta 649…Son muchas, muchas mujeres…Un 25 de noviembre para que las mujeres no renuncien a los procesos judiciales ya que el 29% de ellas desde 2009 dijo: no voy a seguir con esto, no tengo más fuerzas para continuar, no puedo más… Pero sigue la desigualdad, sigue la desprotección, sigue la indeferencia hacia un problema que nos atañe a todos… Y ahora más que nunca, sigue la lucha porque las nuevas tasas del Gobierno no pueden ser un golpe más en el rostro de decenas de mujeres en nuestro país. No, ahora no. Ni una gota de sangre más. Otro golpe más no. ¿Qué mañana les espera a las mujeres que no puedan divorciarse de su propio maltratador? ¿Y a sus hijos? ¿Y a sus familias? Las 43 muertas este año jamás podrán responder a esas preguntas.

Un día: 25 de noviembre. Día para que los hombres de entre 31 y 40 años y los de más de 64 no levanten más la mano para apagar una vida. Y el resto de los hombres tampoco. Entre estas edades se recoge el mayor número de muertes. Unos porque se sienten más fuertes, más capaces… ¿Más machos? No, más cobardes. Otros porque verán que siempre se hizo, porque pensarán que la mujer no nació para dar opiniones, nació para obedecer. Pero no… la mujer no nació para obedecer, tampoco para esperar detrás de una puerta mientras ver llegar el siguiente golpe con el solo acompañamiento del abrazo de un hijo. Ven en ellas la debilidad, el perdón eterno. Pero cuando se hace una vez, detrás siempre vienen más. Y ahora esta crisis… Un nuevo llanto en una casa que ya no es hogar: más desempleo, menos autonomía, más desigualdades, menos posibilidades, más tiempo de espera y una esperanza que no llega…

Una mano que se levanta.

Un grito que se ahoga.

Sangre que se derrama.

Dolor que asoma.

Vida que se apaga…

Un día: 25 de noviembre. Día internacional contra la violencia de género.

¿Será algún día este el de las mujeres amadas?

 

Imagen del blog Equus de La Comunidad de El País

14