De Cerca
«Los políticos que usen de una forma eficiente Internet van a ganar»
ESTAS son las palabras en lainformación.com de Julie Barko, ex directora del Institute for Politics, Democracy & The Internet en la George Washington University y actual vicepresidenta de la consultora norteamericana, DCI Group. Las menciona en un momento clave y estratégico para España, donde cientos de candidatos municipales y autonómicos empiezan a calentar motores, algunos más que otros, para las próximas elecciones de mayo. La comunicación online como tema principal, la estrategia a seguir, cómo comunicar, por qué comunicar y un caso de estudio: Barack Obama.
El pasado 4 de febrero, ex alumnos del Máster de Comunicación Política y Corporativa (MCPC) de la Universidad de Navarra, y la George Washington University, nos reunimos en el edificio de Telefónica en Gran Vía, Madrid, para escuchar a Jose Lui Orihuela, a Rafa Rubio y a Julie Barko. La estrategia online fue la protagonista. La comunicación online como una herramienta más dentro de la comunicación política. Pero no la única, sino esencial para la transparencia de los que hacen buen uso de ella en una campaña política. Y, sí, es cierto que en «Internet no se ganan votos», pero como comentó Rafa Rubio, «se pueden ganar elecciones». Y bien es cierto que una campaña se puede perder por falta de organización. E, incluso, por falta de contenido en los soportes de Internet, por mal utilizar información bruta que no sirve para nada y por no entender la relación entre canales.
Repito la cita de Julie Barko: «Los políticos que usen de una forma eficiente Internet van a ganar». Sin embargo, hay que partir del concepto que tienen los políticos españoles sobre Internet: una amenaza más que una oportunidad. E incluso los partidos políticos. Cuando se externaliza a una empresa privada la estrategia de comunicación online, todo puede ser más productivo. El dilema principal que se plantea es cuando el partido/candidato rompe esa estrategia y se involucra, de manera inconsciente y personal, en una comunicación que puede ser contraproducente para él/ella. En España, lo puramente de partido choca con lo profesional y no hay una gran cultura de trabajo en equipo entre lo interno y lo externo. Algo que demuestra que aún queda mucho por hacer… Este sólo es el principio.
24 comentarios
peso ideal
Hi there! I could have sworn I’ve been to this blog before but after reading through some
of the post I realized it’s new to me. Nonetheless, I’m definitely delighted I found it and I’ll be book-marking
and checking back frequently!
César Calderón
Pues a mi me parece flojito y lleno de lugares comunes…
Ángela Paloma Martín (Author)
Querido Javier,
En Argamasilla de Calatrava, pueblo al que me siento bastante vinculada, segurmante sería absurdo utilizarlas porque no tendría éxito, simplemente porque la gente está o bien en el campo o bien atendiendo sus pequeños negocios y la cultura online es escasa… El boca a boca, el rumoro y, simplemente, el marujeo, tendría más éxito… También hay que saber muy bien dónde hay que emplearlas y con qué colectivo. No todos los candidatos las emplearán porque no es útil en todos los ámbitos. Estar por por estar es….
Un abrazo
Javier
Si los políticos españoles utilizan la red para las próximas elecciones municipales serían unos hipócritas. Hace dos días la criminalizan y demonizan y después quieren sacarle partido.
Un abrazo
Ángela Paloma Martín (Author)
Querido Luismi,
Muchísimas gracias por tu aportación… Puede que, como dices, la edad no sea el problema, sino el miedo. Una cultura que hay que ir empezando a trabajar desde ya. Ayer escuché: «dentro de 10 años todos los que esteis en las redes rezaréis para salir de ellas» Y lo cierto es que no sé qué habrá dentro de 10 años… Pero espero que esto sea una oportunidad de comunicación, de conversación, de encuentro…, no una amenaza a futuro cuando aún hoy Internet está sin construir.
Un beso fuerte
Luismi
Es cierto que nuestros políticos muestran más desconfianza contra la Red que buena disposición para acercarse a ella.
El otro día alguien escribía en twitter que era normal que en el Senado se estuviese a favor de la Ley Sinde porque la media de edad de nuestros senadores es de 55 años. Yo no creo que la edad sea el problema, yo creo que es más el miedo a la libertad que ofrece Internet y la posibilidad que proporciona a ciudadanos de interactuar directamente con sus representantes lo que echa para atrás a nuestra clase política. Creo que mientras nuestros diputados y senadores no se acerquen más a sus electores y vivan más la realidad que vive mucha gente tendrán miedo a Internet.
Ángela Paloma Martín (Author)
Querida Ana,
Cuánto me alegro de que hayas llegado a este blog, y sobre todo si lo has hecho a través de @Bomarzo. Eso de no saber para qué se está tiene muchos riesgos, y también el hecho de que te lleven otros la comunicación y no sea uno mismo el que comunique. Pero eso es otro capítulo y otra historia al que le dedicaremos otro post…
Un fuerte abrazo 🙂
Ángela Paloma Martín (Author)
Querido Juanjo,
Me alegra muchísimo que el vídeo de Barko te haya sido relevante. Muchos consultores seguimos consejos de profesionales que han tenido entre sus manos una experiencia inolvidable. Pero en muchas ocasiones se convierte en una auténtica lucha no inducida.
Un beso enorme
Ana
Ángela, llego a tu post a través de @bomarzo. En el blog de Giro Comunicación estamos analizando estos días la presencia de los políticos granadinos en las redes sociales. Aunque muchos están, hay mucho de voluntarismo y sobre todo, de no tener claro para qué se está. La mayoría de los que gobiernan y aspiran a revalidar mandato, usa las redes para emitir información sobre lo que han hecho y lo contento que están con ello. Los que quieren gobernar, con su discurso… Pero ‘hablar’ lo que se dice ‘hablar’ con los ciudadanos, más bien poco. Es curioso, pero son los candidatos de partidos minoritarios los que más se lo están currando. Al menos, más sinceramente.
Gracias por el post y por ese vídeo de Barko!
Bomarzo
Ángela, qué quieres que te diga al respecto. Trabajo para el político en España que más (y mejor) usa las redes sociales. Después de ver este vídeo compruebo que la tarea de Manolo Recio (@reciomanolo), consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, encaja a la perfección con la idea descrita por Julie Barko.
A pesar de ello, comparto plenamente lo que dices sobre la relación de los políticos en España e Internet. Es más un peligro que una oportunidad. Falta mucha cultura para que se pierdan esos miedos.
Verás, la pasada semana, Recio estuvo dando explicaciones en Twitter sobre todo el asunto de la tramitación, presuntamente irregular de varios ERE en Mercasevilla. No sé cuántos hubieran hecho lo mismo.
Gracias por este post que, si no te importa, voy a mover por mis redes.
Un beso.
Trackbacks for this post