De Cerca
@conRubalcaba conversa más y sigue a más personas a pesar de que @marianorajoy tiene más seguidores
RESULTA complicado comenzar un post cuando tu principal objetivo es ser clara y concisa. Es complicado porque el tema es como vengo diciendo, de verdadera tesis doctoral. Dos políticos, una campaña y mucha gente que espera por un verdadero cambio. Dos políticos y una herramienta que emplear de manera muy muy (repito muy) estratégica: Internet.
Algo tienen en común Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, y no es sólo la barba y las canas. Largas carreras políticas, inteligencia, experiencia y gestión. Todo en el mundo de lo real, en el mundo “de lo OFF”. Construir cada uno de los relatos, comunicar en Internet y que resulte creíble no es nada fácil ya que ninguno de ellos está enganchado a estas herramientas, desconocen su funcionamiento, los potenciales grupos de interés a dirigirse y el comportamiento natural de los usuarios. E incluso, podemos llegar hasta a dudar de si creen en ellas o no con la misma intensidad con la que creen en las palabras de cualquier mitin o discurso.
Los dos equipos de campaña han decidido estar en las redes, pero también han decidido estar posicionados. La guerra en Twitter ha comenzado. El perfil de Alfredo Pérez Rubalcaba (@conRubalcaba) arrancó el pasado julio. El de Mariano Rajoy (@marianorajoy) más recientemente. Y los primeros análisis giran entorno a los seguidores. Ahora bien. ¿Son tan importante los seguidores? En estas elecciones se juega mucho. Pero hay que tener en cuenta que el electorado no sólo está en Twitter y que el número de seguidores no es un factor determinante a la hora de dar una noticia. En este caso, ambos perfiles tienen grandes diferencias.
Los populares presumen del brutal crecimiento que ha experimentado el perfil de su candidato (53.956 seguidores). Pero algo espectacular tuvo que ocurrir entre el 17 y 18 de septiembre (ya se una foto, Santiago Segura, o la inspiración divina) momento en el que pegó un salto brutal. En cinco días el número de seguidores aumentó en 29.242. A día de hoy, el perfil se ha calmado un poco y la media de crecimiento es de 722 seguidores más al día.
El perfil de Rubalcaba en Twitter tiene 37.000 seguidores, 16.956 menos que Rajoy. Y la media de crecimiento al día es de 424 seguidores. Ahora bien, la tendencia de crecimiento ha sido más constante que la de Rajoy en los meses que lleva abierto y conversando. En cuanto a los seguidores de ambos, más que pensar en el número hay que pensar en la calidad y si, efectivamente, son seguidores reales, personas preocupadas, usuarios que conversan, piden u opinan; o por el contrario son ejércitos de falsos de seguidores cuyo objetivo es (i) cargarse el discurso de rival o (ii) apoyar con trampas y cartones a su propio candidato sin importarles en absoluto que las campañas son para las personas y no contra ellas.
Un dato importante es la importancia de los dos candidatos por la gente. Rajoy tiene seguidores, sí, pero ¿él los sigue? En este caso, Rubalcaba le gana por descontado ya que el candidato socialista sigue a más personas y mantiene conversación con ellas. La media de personas que sigue Rubalaba es de 67 más al día. Su rival 45.
En las redes sociales lo que desaparece es el monólogo, y más si se trata de un candidato electoral que debe dar cuentas a la ciudadanía. ¿Qué quiere la ciudadanía? Para saberlo sólo hay una forma y para saber comunicar, también: escuchar. Y para escuchar, hay que seguirles. ¿Quién conversa más? En el tiempo que Rajoy lleva en la red social, ha emitido 441 tweets. Rubalcaba, con dos meses más, ha emitido 2.858. En este sentido, el socialista también le gana a Rajoy en conversación y en respuesta: 13 tweets más al día.
El cómo conversan es otro capítulo que cabría analizar con más detenimiento porque una cosa es lo que ellos quieran emitir y lo que la gente espera de ellos. De momento, seguimos echamos en falta la personalidad de ambos líderes en las redes sociales y el comportamiento de Twitter hasta ahora es sólo un inicio y una clara idea general del propósito de ambos candidatos. Rajoy tiene más seguidores, pero sigue a menos gente y conversa menos que Rubalaba a pesar de que Rubalaba tiene menos seguidores que Rajoy.
19 comentarios
Alberto
Interesante estudio. De todas formas no pierdan de vista que ambos candidatos hablan de «sus equipos» en la presentación que de ellos mismos hacen en Twitter. Dudo mucho (pero mucho) que ni el Sr.Rajoy ni el Sr.Rubalcaba gasten un minuto de su tiempo en entrar en sus cuentas de Twitter para ver «qué se cuece» por la red. Y también dudo que ninguno de los dos «siga» realmente a nadie.
Es decir, que al final les llegará lo que sus respectivos «equipos» consideren «interesante» para la candidatura, y poco más.
Un saludo.
Alberto
Luis Costa Bonino
Angela: muy bueno tu análisis. Es muy importante saber de qué se trata políticamente y electoralmente una red social. Que no es una encuesta, que no es un número de seguidores. Es muy importante ver como tú dices, que es una herramienta estratégica. Como en toda estrategia, es más importante el uso y el efecto de los contenidos, que lo más aparente. Muchas gracias. Un abrazo.
Luis
Ángela Paloma Martín (Author)
Querido Rafa,
Me ha hecho especial ilusión tu comentario ya que nos conocemos desde hace más de un año por haber la relación académica de profesor/alumna y, sin embargo, es ahora cuando he conseguido llamar tu atención para que me siguieras incluso en Twitter, algo que, sin duda, me alegra mucho.
Te respondo en lo relativo a la tendencia: desde que Rajoy nació en las redes el salto que ha dado en el número de seguidores ha sido impresionante en tan sólo cinco días. Por lo tanto, no puede calificarse de constante (al menos desde mi punto de vista) ya que ha habido un factor externo que ha hecho posible ese salto en tan poco tiempo. Ese salto tan brusco hace que la tendencia no sea constante desde que abrió. Ahora bien, puede que sea constante desde que logró el pico máximo de seguidores. El análisis pasaba por el comportamiento en el último mes, no por los últimos cinco días.
En cuanto al número de personas que siguen los candidatos, no se trata de la mera conversación porque, como bien dices, es una medición que habría que estudiar desde el punto de vista de las respuestas y de los RT. En mi opinión más de las respuestas que de los RT. Sin embargo, no podemos olvidar eso tan importante que es la escucha. Y si los candidatos no siguen a sus seguidores, parte de esa escucha se pierde. Por lo tanto la pregunta sería, ¿a quién le interesa más seguir a las personas? ¿Quién quiere escuchar más? ¿A quién le interesa identificar grupos de interés entre sus seguidores y afinar la estrategia? Puede que la respuesta sea clara aunque yo prefiero esperar para dar la que podría ser definitiva.
Puedo estar de acuerdo contigo en cuanto a la imposibilidad de «seguirlos realmente». Ahora bien, si «creemos que no podemos seguirlos realmente» ¿no tienen derecho a que se les siga también para que, en un momento dado, se les tenga también en cuenta sus opiniones? Además de seguir a más de mil, esa muestra de seguidores nos da una información muy valiosa Rafa, que seguro compartes conmigo, como características de grupos de interés y tipología. Puede que esos «más de mil» sólo sean un ejército de «toca pelotas» en ambos perfiles o pueden que sea un grupo potencial interesante de seguir.
Insisto Rafa, un millón de gracias no sólo por haberme seguido en Twitter, sino por haber dedicado unos minutos a comentar en este espacio.
Un abrazo enorme
Ángela Paloma Martín (Author)
Querido Pablo,
Mil gracias por tu comentario y por el consejo. Hay varias herramientas y nunca vienen mal para hacer un análisis más profundo y resolver algunas dudas que han surgido, como las de Rafa Rubio.
Un fuerte abrazo
Rafa Rubio
Angela, mil gracias por el post, es muy interesante. Me gustaría comentar dos cosas la primera que no termino de entender en qué te basas para decir que «la tendencia de crecimiento ha sido más constante que la de Rajoy en los meses que lleva abierto y conversando», si como señalas Rajoy desde los cinco primeros días, podríamos descartar, está creciendo a una media de 700 followers frente a los 424 de Rubalcaba.
Lo segundo es una pequeña discrepancia. No termino de entender porque identificas conversación con número de personas a las que siguen los candidatos. En mi opinión cuando se alcanzan ciertos números, más allá de los mil, el número de personas a las que se siguen es indiferente ante la imposibilidad real de seguirlos realmente. En mi opinión el dato a medir para valorar la conversación sería el número de respuestas (o la media de mentions vs respuestas) y el número de RT. Eso muestra la atención real más allá de decidir si seguir o no a alguien, que queda en un gesto más bien simbólico. Otro dato interesante para distinguir monologo de dialogo sería ver el porcentaje entre el número de tweets de los dedicados a dar respuestas.
Un abrazo, RAFA
Pablo Andrés Rivero
Hola Ángela,
Gracias por darnos algunos datos a quienes estamos lejos y no vinculados al proceso electoral. Sugiero que tomes en cuenta (sólo como un dato más) a la herramienta Klout (http://klout.com/), te permite hacer algunas comparaciones, crear listas y además ver la amplificación de llegada, entreo otros datos.
Saludos!
Trackbacks for this post